Poesía Rui Valdivia

Lucía Rua
Desde nuestro querido y mágico Perú, país que ya nos dió a otro artista al inicio de la programación del 2019, Lucía Rúa nos trajo una adaptación de Q`UCCHÚ con dos únicos pases en España , uno en la sala Hiroshima de Barcelona y el otro en nuestro espacio. Q´UCCHÚ es un concepto, una coreografía bajo la dirección de Karin Elmore (https://www.karinelmore.com/) , artista, bailarina, coreógrafa y directora del Festival Internacional Encuentros Indisciplinados de la ciudad de Lima.
Lucía es una bailarina profesional, creadora escénica, comunicadora audiovisual y actriz, con formación en danza clásica, contemporánea, actuación y capoeira.
Ha participado en obras de danza y teatro del medio peruano, con directores como Jorge Puerta, Jorge Chiarella, Molly Ludmir, Karin Elmore, Jean Pierre Gamarra, Celeste Viale entre otros. También ha realizado sus propios proyectos, como “Más Allá de las Palabras”, obra de danza teatro ganadora del concurso “creadores 2017” de Danza PUCP, y presentada en el festival “Fusiones Contemporáneas” del Centro cultural Británico en el año 2018, y en “Danza Nueva” del ICPNA cultural, en el año 2019.
Su solo de danza contemporánea acrobática “Espacios Vacíos” ha sido presentado en tres festivales locales. También realizó el videodanza “Abismos” que fue seleccionado por el festival FIVA ALMAGRO en el 2016.
Paralelamente a su labor como creadora y artista, se dedica a la docencia en distintas instituciones y a la exploración de movimiento.

Rafa YeYe
DJ Rapha Ye-yé " El Exigente ". Uno de los Djs más heterogéneos del panorama, fanático coleccionista de vinilo en formato original y arduo defensor del arte efímero se niega a enlatar su música en ninguna plataforma, de ahí que la única oportunidad de conocer y de disfrutar sus sesiones sea en directo. Para La Pelubrería nos preparó una sesión titulada "Sonidero en Rojo y Negro " haciendo alusión a los colores que han marcado su vida, las claves en que basa sus sesiones: Negro como fondo, por las músicas en las que basa su repertorio ( de NY a Cali, de Laos a Kingston) y Rojo para la forma, por el encendido que supone escuchar sus sets donde la pista se convierte en una olla en ebullición. En definitiva, pólvora y sangre para los oídos.

Luis Pérez Calvo
Luis Pérez Calvo (Madrid, 1962) es un pintor e ilustrador cuyo trabajo bebe directamente del circo, del cine, de la música popular urbana, de rebuscar en El Rastro, de las verbenas y los viejos tebeos. Criado entre los populares barrios madrileños de Lavapiés y Embajadores, su imaginario responde a la cultura más castiza y popular de lo español de los ’60 a los ’80, eminentemente. Así, en sus obras, se codean los Beach Boys con Superman, Batman o los personajes de Ibáñez; platos de comida clásicos con fragmentos de revistas antiguas y envoltorios de chicles Bazooka o publicidad de los jabones Lagarto.
Luis Pérez Calvo –llamado por alguno arqueólogo de la cultura popular- relee, pinta, dibuja, recorta, pega, ironiza y homenajea sin descanso a todos aquellos seres y recuerdos que pueblan su memoria y que trata de recuperar en un intento melancólico pero divertido por atrapar una sociedad fetichizada de un pasado reciente que desaparece poco a poco.
Como colaborador, durante estos 2 años de Espacio Paco Martín-La Pelubrería, expondremos, a modo de homenaje todos los carteles originales que el artista ha realizado para cada uno de nuestros eventos.

Rui Valdivia
Rui Valdivia es ingeniero, y escritor, poeta y rapsoda. Y fabrica un blog ruivaldivia.net en el que logra conciliar estas actividades diversas: el agua, la música, el mundo de la bicicleta, el arte, la política son algunos de los temas de sus artículos y ensayos. También ha escrito relatos y una colección de poesía ilustrada, los califactos, entendidos como una síntesis de CALIgramas y arteFACTOS. Recientemente ha publicado tres libros, el “Ensayo sobre las dos ruedas“, “Por si no lo sabes” (una selección de 30 de sus poesías ilustradas) y “¡Esto es la anarquía!” . También está desarrollando un proyecto interpretativo de su poesía audiovisual, un espectáculo que actualmente se encuentra en itinerancia y al que denomina “Artefactos Poéticos”.
III Festival LDC “Un Lugar donde Compartir” WADE MATTHEWS y CECILIA GALA -OCTUBRE 2019

WADE MATTHEWS
« Vivo el sonido como lo vive un delfín, como una manera de entender el lugar y el momento, de ubicarse en ellos. La escucha, pues, es mi microscopio, y al igual que pasa con este artilugio, el acto de enfocar, de magnificar y de escudriñar hacen cada vez más grande a algo cada vez más pequeño. Con esa escucha, el lugar y el momento se expanden y nuestra ubicación en ellos deviene tan inmediata que ser y estar ya no pueden diferenciarse
ser se define como estar en un lugar y un momento tan perfectamente enfocados que su propia enormidad en la percepción convierte el sonido en el vehículo idóneo para navegarlos con la escucha como timonel. Mapa, no hay ¿Cómo cartografiar un terreno que solo existe en el instante, como proceso, posibilidad y luego, memoria? ». Wade Matthews.
WADE MATTHEWS, músico improvisador, compositor y escritor estadounidense de origen francés y residente en Madrid.
Miembro activo de la escena de improvisación internacional, Matthews ha presentado su trabajo en los cinco continentes.
Doctor en composición y electroacústica por la Columbia University de Nueva York. Al inicio de su carrera tocó el
clarinete bajo y la flauta y en la actualidad se expresa con instrumentos electrónicos, fundamentalmente procesadores o
laptop.
http://www.wadematthews.info

CECILIA GALA
CECILIA GALA es bailarina y performer. Después de una carrera profesional enfocada en el teatro musical, la danza
contemporánea y el jazz, comenzó a interesarse por la danza japonesa Butoh, disciplina en la que profundizó en Francia
y Japón. Esta modalidad de danza contemporánea sitúa al cuerpo humano más allá del punto de agotamiento y surge
tras el impacto emocional producido en Japón por los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki.
CINTAADHESIVA + AREA ERINA JUNIO 2019

CINTAADHESIVA
Cintaadhesiva es un proyecto de e-poesía (poesía con música electrónica) fundado en Vigo en el año 2013 por la poeta Silvia Penas y el músico Jesús Andrés Tejada, ambos con una larga trayectoria, donde destacan premios de poesía, actuaciones en escenarios internacionales, participaciones y colaboraciones en otros proyectos musicales y literarios.
Un concierto de Cintaadhesiva es una experiencia de gran intensidad. En los contenidos destaca un posicionamiento marcadamente feminista y una visión crítica de diversos ámbitos de lo social. Una reflexión profunda y poética acerca de la vida y las formas de actuar del ser humano.
Varios de sus videopoemas han sido seleccionados en el Motion Pictures Internacional Film Festival MOPIFF de Calgary, en el Miniature Film Festival de Vancouver o en el Internacional Visible Verse también en Canadá.
Cintaadhesiva tiene un recorrido extenso por la geografía gallega en Teatros, Universidades e Instituciones, y fuera de ésta ha estado en escenarios de Dublín y Belfast, en Curtugal 2015 y 2018, Festival Internacional de Poesía Expandida Urugallo de León 2016, Vociferio de Valencia 2018

Area Erina
Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid y con un Master de Enseñanza de Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela, se formó en edición y montaje de vídeo en diversas escuelas y cursos de Madrid y de Galicia.
Realizadora audiovisual en el campo del cine de no-ficción y experimental, ha hecho obras como ”The Fashion Religion”, seleccionada en el Festival Jornadas de Reapropiación 2014 (México) y “Derrota Programada” seleccionada en Visible Verse Festival (Canadá).
Su labor audiovisual creativa más reciente ha estado centrada en la formación Cintaadhesiva. Además ha trabajado en proyectos para cine y televisión, la mayoría para TVG y la productora Filmanova, y trabajos de promoción y publicidad como el realizado para la película A esmorga (2015) o el Óptica Festival de Videoarte (2010). Ahora mismo conjuga proyectos de vídeo con trabajos alrededor de su pasión por la imagen dándoles vida con múltiples formas por medio del collage, la fotografía analógica y digital.
Sucio Slam + Miscelanea Orgánica Mayo 2019

Sucio Slam
Slam poético desde el escaparate de La Pelubrería a la calle Belén, donde participaron 6 poetas y sólo un ganador.
Coordinado por la poeta mexicana Acoyani Guzmán.
Cartel Diseñado por: Ángel Muñoz Arriero (Jarry)
Contacto: angel@novimago.com

Jaime Casca
Exposición del jóven ilustrador madrileño Jaime Casca, que ya participó en un proyecto anterior en La Pelubrería con un magnífico grafitti en nuestro escaparate.
Coordinado por La Pelubrería.
Curador: Paco Martín.
Abril 2019

ZAP&BUJ
Es una plataforma que trabaja en la intersección entre la Arquitectura, la Moda y la Tecnología desde la experimentación en taller con nuevos materiales y herramientas digitales que hacen posible este acercamiento.
Arquitectas y diseñadoras de moda, llevan esta intersección de manera integral, tanto en el concepto como en la materialidad de las propuestas, usando materiales poco convencionales y apoyándose en la tecnología para ir un paso más allá.
En colaboración con:
Bailarinas: María Ruiz Villar
https://www.instagram.com/hormiga_armada/?hl=es
Lucía Redondo
https://www.instagram.com/luciartichaut/?hl=es

Pablo de la Carrera Silva
Nacido en Madrid obtiene el Diploma Superior de violín en España estudiando con los maestros Wladimiro Martín Díaz (1981-1990) y Agustín León Ara (1991-1995). Actualmente trabaja como primer violín tutti en la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.
En Colaboración:
Roberto Baldinelli
Marzo 2019

Daniel Tremolada
Daniel Tremolada: Licenciado en Artes Plásticas por la UNLP, Universidad Nacional de la Plata, Argentina (2015). Imparte talleres relacionados con el arte y trabaja en sus exploras e intalaciones explora todos los soportes, del digital al papel, de lo intangible a lo fundalmente plástico.

Esvin Alarcón Lam
Esvin Alarcón Lam (Guatemala, 1988)
En su práctica artística, Esvin Alarcón Lam se centra en la materialidad como un residuo de las condiciones sociopolíticas globalizadas. Trabaja en escultura, instalación, fotografía y video, y su trabajo se basa en las nociones de desplazamiento y duración.
En su investigación, Alarcón Lam utiliza diversas metodologías que van desde la apropiación y la recontextualización, hasta el rendimiento y las imágenes efímeras, los archivos y las condiciones geopolíticas en las que se producen y reproducen materiales cotidianos.
Propone experiencias visuales que construyen el pensamiento crítico.

David Trashumante
Poeta, gestor cultural, generoso hombre de letras de nuestro tiempo, a través de recitales, performances, talleres o videopoesía David ofrece su propia búsqueda artística para que podamos interactuar y participar de ella.

Bolo Hipólito
(Bilbao, 1956). Desde los dicecisiete años, Bolo ha sido letrista de diversos músicos españoles. Tiene a sus espadas la creación, gestión, producción y divulgación de más de 300 recitales y eventos, además de haber dirigido la colección de poesía "Hecho en Lavapiés".

DJ Blank (Coordinado por Cristina Botella)
Residente y nacido en Madrid en 1996, tras realizar 8 años de
violín en el conservatorio compaginándolo con sus estudio académicos,
empezó a buscar e interesarse por la música en otros contexto como clubs de techno y house de la ciudad, así como de las capitales europeas donde existe una
toda una cultura relacionada con estos estilos (Berlín, Praga).